
El próximo 27 de julio se cumplirá la Asamblea Popular Campesina que busca conformar el Comité Municipal de Reforma Agraria número 44 en Boyacá.
La invitación está dirigida a todos los campesinos y campesinas de Tunja.
Tunja, Boyacá. 9 de julio de 2025. @AgenciaTierras.
En su trabajo decidido por el desarrollo rural del departamento, la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, junto con la alcaldía de Tunja y la Gobernación de Boyacá, reprogramaron para el domingo 27 de julio la realización de una Asamblea Popular Campesina para la constitución del Comité Municipal de Reforma Agraria en la capital boyacense.
Con esta nueva convocatoria se espera lograr una buena respuesta del campesinado boyacense, con miras a que organizaciones rurales y actores del sector agrario trabajen mancomunadamente por la productividad del campo, que en este sector del departamento de Boyacá se basa en los cultivos de papa, maíz y frijol.
Esta acción responde a los lineamientos que establece la Reforma Agraria, promovida a nivel nacional, y que busca garantizar el acceso equitativo a la tierra, la productividad agropecuaria y la dignificación de la vida campesina.
Importancia para Boyacá
Boyacá es un departamento con una profunda vocación agrícola, desde donde miles de familias campesinas han sostenido la soberanía alimentaria del país. Sin embargo, históricamente ha enfrentado desafíos relacionados con la tenencia de la tierra, el acceso a servicios técnicos y la limitada inversión en el campo. La constitución de este Comité representará un espacio de diálogo y acción concreta para transformar dicha realidad.
“Estamos trabajando articuladamente con la alcaldía de Tunja, y la idea es reprogramar este evento en un área rural para que sea mucho más factible la asistencia de población campesina”, sostuvo Laura Gaona, líder de Planeación para la Unidad de Gestión Territorial Boyacá, de la ANT. Agregó que “el Comité de Reforma Agraria es muy importante porque, a través de este espacio, muchas entidades del sector agropecuario nos unimos para brindar una oferta articulada y específica a los campesinos y campesinas del municipio”.
Desde la Agencia Nacional de Tierras, se resaltaron los beneficios que puede obtener la población rural al participar en la conformación de los Comités de Reforma Agraria:
Acceso justo a la tierra: se facilitan procesos de adjudicación, compra y formalización predial para campesinos sin tierra o con tierra insuficiente.
Fortalecimiento de la producción agropecuaria: se promueven proyectos productivos sostenibles y mejorando las condiciones para la comercialización de productos locales.
Reconocimiento y participación campesina: las organizaciones rurales tienen voz en las decisiones sobre el uso y manejo del territorio.
Impulso a la economía rural: a través del desarrollo de políticas públicas que fomenten la inversión y el empleo digno en el campo.
Esta iniciativa apunta a que Tunja sea uno de los municipios comprometidos con la justicia social, el desarrollo rural integral y la paz territorial, como ya se ha logrado en 43 municipios de los 123 que conforman al departamento de Boyacá.