Más de 150 productores de palma, maíz y cacao en Sardinata, Norte de Santander, se preparan para formalizar sus tierras

Imagen
un-grupo-de-personas-sentadas-alrededor-de-una-mesa-con-computadoras
  • Desde las montañas del corregimiento Luis Vero, familias campesinas de 19 veredas se reunieron con la Agencia Nacional de Tierras para dar el primer paso hacia la titulación formal de sus predios.

     

  • Este proceso busca formalizar 1.591 hectáreas de tierras a favor de 150 campesinas y campesinos.

     

  • En San Martín de Loba, más de una docena de veredas se dieron cita para avanzar en la formalización, reafirmando su decisión de permanecer y producir en su territorio.

     

  • En el desarrollo del Plan Catatumbo, la ANT ha formalizado más de 8.282 hectáreas a comunidades rurales de la subregión. 

 

Cúcuta, Norte de Santander. 11 de junio de 2025. @AgenciaTierras.

En las tierras fértiles del Catatumbo, donde crecen cultivos de palma, cacao, café, maíz, plátano, caña, palma y yuca, hoy también florece la esperanza. Más de 150 campesinas y campesinos participaron en la primera Audiencia Pública de Resultados, liderada por la Agencia Nacional de Tierras —ANT— en los corregimientos Luis Vero y San Martín de Loba, del municipio de Sardinata, Norte de Santander.

La actividad forma parte del Plan de Ordenamiento Social de la Prosperidad y se desarrolla en cumplimiento del Decreto Ley 902 de 2017.

 

 

En Luis Vero, pobladores de 19 veredas atendieron al llamado de la ANT y participaron en una jornada en la que se socializaron los resultados de los diagnósticos prediales, un paso previo para avanzar hacia la titulación de tierras de más de 1.591 hectáreas productivas. También, desde veredas apartadas como La Fría, la presencia de la máxima autoridad de tierras de la nación fue recibida como un símbolo de cambio y dignificación.

Durante más de 50 años, estas comunidades campesinas han sufrido los efectos del conflicto armado, el desplazamiento forzado y la negligencia institucional. A pesar de ello, han resistido con determinación, aferrándose a sus fincas, a sus cultivos y al profundo anhelo de permanecer en la tierra que los vio crecer.

 

Javier Santiago Velásquez, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial Norte de Santander, de la Agencia Nacional de Tierras, afirmó: “Seguimos avanzando en el cumplimiento del Plan Catatumbo. Con esta jornada, continuamos con las notificaciones y comunicaciones a más de 100 familias, que, al finalizar el trámite, podrán avanzar en la obtención de sus títulos de propiedad y, por fin, cultivar en sus propios terrenos”.

 

Y agregó: “Con estas acciones, la ANT refuerza su compromiso con la atención a la crisis humanitaria derivada del conflicto armado y avanza en la garantía del derecho a la tierra, una necesidad apremiante para los campesinos de la subregión del Catatumbo”.

En San Martín de Loba, habitantes de 12 veredas, organizados comunitariamente, participaron en la audiencia, en la que expresaron las necesidades de su territorio en materia de tierras. 

Para estas comunidades, el proceso va más allá de un simple trámite legal: representa una oportunidad para acceder a proyectos productivos del Gobierno nacional y a créditos bancarios, con el fin de mejorar la infraestructura de sus fincas y garantizar un campo digno para las generaciones venideras. 

 

Miguel Ángel Becerra, campesino de la vereda Corinto, expresó con entusiasmo su satisfacción por haber iniciado el proceso de formalización de su predio: “Al no tener papeles, estaba como en el limbo, tenía mucho miedo de que me quitaran mi tierrita por la que tanto he luchado. Gracias al presidente Gustavo Petro, ya me salió la oportunidad”.

 

 

Añadió que es un avance muy importante de la ANT. “Es el hecho de que haya venido a comenzar el proceso de legalización de nuestros predios. Con el título de propiedad, ahora podremos acceder a proyectos productivos y aprovechar nuestras tierras de manera formal”, concluyó Becerra.

Durante la implementación del Plan Catatumbo, la Agencia Nacional de Tierras ha logrado formalizar más de 8.282 hectáreas a favor de comunidades rurales de la subregión. Esta labor ha fortalecido la seguridad jurídica sobre la propiedad rural y contribuido de manera significativa a la construcción de territorios de paz en el Catatumbo. 

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.