
Más de 140 líderes juveniles de América, Asia y África participaron en el Foro Global de la Tierra Juventudes, llevado a cabo en Ocaña (Norte de Santander).
El fin: compartir experiencias, aprendizajes y propuestas sobre la Reforma Agraria, sistemas alimentarios y justicia climática.
- La Agencia Nacional de Tierras participó en el panel sobre la situación de la tierra en Colombia, donde informó que cerca de 950 jóvenes rurales han accedido a más de 29.850 hectáreas de tierras.
Cúcuta, Norte de Santander. 13 de junio de 2025. @AgenciaTierras.
La Agencia Nacional de Tierras —ANT— participó activamente en el Foro Global de la Tierra Juventudes, un evento sin precedentes que reunió a más de 140 líderes juveniles de Asia, África y América Latina en el municipio de Ocaña, Norte de Santander. "Estamos comprometidos con brindarles a los jóvenes rurales las herramientas necesarias para construir un futuro sostenible en sus territorios", aseguró la coordinadora de Mujer Rural de Diálogo Social en la ANT, Zohanny Arboleda.
Agregó que la inclusión de jóvenes desde los 16 años como beneficiarios de la Ley 160 de 1994 es una acción afirmativa, “ya que busca garantizarles su acceso a la tierra y fortalecer su participación en el desarrollo rural".
Hecho relevante para Ocaña
El evento se constituyó en un hito histórico para Ocaña y, en especial, para la subregión del Catatumbo. “Jóvenes de los Comités de Reforma Agraria, de las Zonas de Reserva Campesina y mujeres lideresas en los procesos de Reforma Agraria en el país participaron activamente”, declaró el coordinador de la ANT en Norte en Santander, Javier Alonso Santiago Velásquez.
Durante dos días las lideresas y los líderes juveniles compartieron sus experiencias en torno a sus luchas e iniciativas para garantizar sus derechos a la tierra y reflexionaron en torno a la Reforma Agraria, los sistemas alimentarios, justicia climática, transición energética y fortalecimiento de la participación juvenil.
La Agencia participó en el espacio de reflexión entre entidades y jóvenes sobre la situación de la tierra en Colombia y las propuestas institucionales para superar los desafíos de las juventudes en la garantía del derecho a la tierra y el territorio, donde informó que 941 jóvenes rurales en Colombia se han beneficiado con el acceso a 29.871 hectáreas de tierra formalizadas, situación que ha promovido su arraigo en el campo.
Asimismo, destacó la importancia del Foro, pues sirvió para impulsar la Reforma Agraria y promover la participación de jóvenes en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para el país.
La Reforma Agraria con jóvenes rurales
La ANT avanza en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026’, el cual reconoce a las juventudes como un actor diferencial para el Gobierno.
En un esfuerzo por impulsar el desarrollo rural y brindarles oportunidades a las nuevas generaciones, la Agencia ha formalizado y entregado tierras a jóvenes rurales en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Tolima y Vichada, principalmente.
Además, la ANT fortalece la participación de los jóvenes en los Comités Municipales de Reforma Agraria, con la presencia de aproximadamente 330 jóvenes en cerca de 500 Comités de Reforma Agraria a nivel nacional.

La Agencia invitó a más jóvenes a unirse a estos espacios de toma de decisiones y a acercarse a las sedes de la entidad en las regiones, para obtener información sobre formalización de tierras y participar en el desarrollo de sus comunidades.
La voz de la juventud
Durante el Foro se escucharon las voces de jóvenes, quienes manifestaron que muchas y muchos de su edad no cuentan con acceso a la tierra. Y sin tierra no hay futuro sostenible, dijeron. Por eso, agregaron, necesitan discutir la Reforma Agraria para que el derecho a la tierra deje de ser una promesa y pase a ser una realidad para las juventudes.
Destacaron que están listos para transformar el futuro. Sus voces, coincidieron, se unen en favor de una transición justa hacia las energías limpias y una distribución más justa de la tierra.
El joven líder Alexis Manuel Borja Madera, de Ayapel, Córdoba, es miembro del Comité de Reforma Agraria: “Participamos en nuestros territorios para no dejar de cultivar la tierra, ya que es nuestro fuerte y mayor adquisición de recursos naturales y sostenibles en nuestro territorio”.

La lideresa juvenil de Quibdó, Chocó, Melisa Cuesta Palacio, hace parte de la Red Juvenil de Mujeres Chocoanas y es su representante ante el Consejo Territorial de Planeación: “Fue gratificante participar en este espacio porque nos permitió conocer y articular con otras organizaciones a nivel mundial; conocimos otras iniciativas que nos permitirán futuro, ampliar nuestros horizontes, compartirlos con quienes no pudieron estar aquí y aplicarlos en la defensa del territorio”.
El Foro fue organizado por instituciones del orden nacional, local y organismos de cooperación internacional, como International Land Coalition y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
