
Ya son cinco municipios del departamento los recorridos y cerca de 7.000 hectáreas las que serán formalizadas a través de la estrategia de microbarridos que, en los próximos meses, continuará en otros siete municipios, escuchando al campesinado para poner en regla sus tierras.
Con la conformación de 14 Comités Municipales de Reforma Agraria, la Agencia demuestra su compromiso con la organización del campo y la puesta en marcha de la productividad de la tierra.
Villavicencio, Meta. 14 de julio de 2025. @AgenciaTierras.
Con botas en el barro, cuaderno en mano y mucho compromiso, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— sigue llegando a los rincones del Meta con su estrategia de microbarridos:
recorridos predio a predio y vereda a vereda en los que escucha a las y los campesinos, conoce sus historias, identifica sus predios y recoge datos claves para formalizar la propiedad de la tierra.
Con esta estrategia, ya se ha hecho presencia en los municipios de San Juan de Arama, Lejanías, Mesetas, Vista Hermosa y Puerto Concordia donde después de un trabajo social, jurídico y topográfico, se han identificado 558 predios que corresponden a cerca de 6.500 hectáreas, que serán formalizadas para avanzar con la Reforma Agraria y darles seguridad jurídica a familias campesinas que, por años, han esperado recibir el título que los acredite como propietarios.
Para los próximos meses se tiene previsto llegar a siete municipios más, entre ellos San Martin, Mapiripán, Cabuyaro y Barranca de Upía, poblaciones priorizadas porque concentran gran parte de la vocación agraria del departamento, donde sus comunidades, históricamente abandonadas, llevan años esperando una respuesta positiva del Estado.
"La Reforma Agraria no se hace desde los escritorios, se hace aquí, caminando con la gente. Por eso salimos al territorio con los microbarridos, para que ningún campesino vuelva a sentirse solo ni sin tierra. Esa es nuestra lucha y nuestra tarea", afirmó la coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Oriente, de la ANT, Luz Mila Vásquez.
Además de los microbarridos, la organización campesina avanza con fuerza en el Meta gracias a la conformación de 14 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA), con el liderazgo de la Agencia Nacional de Tierras, en Puerto López, Puerto Rico, Puerto Gaitán, Vista Hermosa, Uribe, Puerto Lleras, San Martín, San Juan de Arama, Mesetas, Granada y Cabuyaro.
Los CMRA son espacios en los que campesinas y campesinos se agrupan para defender sus derechos, decidir sobre el uso de la tierra y ser parte directa, con voz y voto, del proceso de Reforma Agraria. Porque cuando el campo se organiza, crece la productividad, se cuidan mejor los territorios y se garantiza una vida digna para quienes trabajan con dedicación y esfuerzo la tierra.