
En tres años de Gobierno Petro, la Agencia Nacional de tierras sigue impulsando la Reforma Agraria en el Huila, con más de 7.000 hectáreas entregadas y nuevos títulos en camino para campesinos y comunidades étnicas.
Más de 500 familias del Huila hoy dicen con orgullo ¡Esta tierra sí es mía!
Paralelamente, la Agencia ha formalizado 659 predios a pobladores rurales, que en conjunto representan más de 1.000 hectáreas. Cada título entregado significa la certeza de que, detrás de cada finca, hay una familia que por fin ve reconocido su derecho a sembrar, crecer y construir un futuro sobre tierra propia.
Neiva, Huila. 29 de julio de 2025. @AgenciaTierras
La Reforma Agraria ha alcanzado resultados históricos en el departamento del Huila. Bajo el liderazgo de Lester Fabián Garrido, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras en esta región, se demuestra con hechos que es posible que campesinos y comunidades étnicas digan con orgullo: “¡Esta tierra sí es mía!”, transformando sus vidas, fortaleciendo sus raíces y abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo del territorio.
En casi tres años de Gobierno del presidente Gustavo Petro, se han entregado más de 7.000 hectáreas, que hoy benefician directamente a 500 familias en el departamento del Huila, fortaleciendo no solo la economía rural, sino también la dignidad de quienes por generaciones han cuidado el campo.
Con profunda emoción, Lilia Trujillo, una de las beneficiarias de la entrega de tierras en el marco de la reparación a víctimas del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, expresó: “Cuando recibí esas tierras, créanme, fue como ganarme el cielo en vida. Es un sueño cumplido, un milagro que Dios hicieron posible por medio de ustedes. Gracias al presidente Gustavo Petro, hoy tengo una propiedad que cambió mi vida por completo”.
Para Lester Fabián Garrido, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras en el Huila, uno de los avances más relevantes ha sido el acceso efectivo a la tierra por parte de las comunidades víctimas, así como la resolución de problemáticas históricas en el departamento.
“Un ejemplo de ello son las familias afectadas por el proyecto hidroeléctrico El Quimbo. En poco más de un año de gestión del director nacional, Juan Felipe Harman, se ha logrado la entrega de aproximadamente 2.000 hectáreas a familias campesinas, como parte del proceso de reparación asociado a este proyecto”, destacó Lester Garrido.
Paralelamente, se han titulado 659 predios a pobladores rurales, que en conjunto representan más de 1.000 hectáreas formalizadas. Cada título entregado significa mucho más que un documento: es la certeza de que, detrás de cada finca, hay una familia que por fin ve reconocido su derecho a sembrar, crecer y construir un futuro sobre tierra propia.
La meta para este año es la formalización de 542 predios adicionales, un avance que permitirá que cientos de familias rurales proyecten su futuro con mayor certeza jurídica y fortalezcan su arraigo territorial, sembrando esperanza y oportunidades en sus territorios.

“Estos resultados permiten que campesinos, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y firmantes de paz encuentren en la Reforma Agraria reparación, dignidad y oportunidades”, concluyó el funcionario Lester.
La voz de las comunidades ha sido decisiva. Hoy, en distintas regiones del Huila se han conformado 20 Comités Municipales de Reforma Agraria, espacios en los que los representantes de las asociaciones dialogan, proponen y transforman su realidad mediante un contacto directo con el Gobierno Nacional y local. Estos comités se han convertido en escenarios ideales para plantear soluciones concretas a sus necesidades en materia de tierras.
Para Carlota Corredor, campesina e integrante del Comité Municipal de Reforma Agraria de San Agustín, este espacio es fundamental para visibilizar y canalizar las necesidades de más de 230.000 víctimas del conflicto armado a las que representa.
“Estos espacios hacen valer la voz y el voto del campesinado. Si logramos organizarnos y entender la lucha que hoy lideran el presidente Petro y el director Harman por la justicia agraria, ningún gobierno, sea de izquierda o de derecha, podrá actuar a su antojo. Porque cuando el campesinado tiene poder, se hace respetar”, manifestó Carlota Corredor.
En el Huila, las comunidades campesinas, de la mano con la Agencia Nacional de Tierras, impulsan la creación de la primera Zona de Reserva Campesina (ZRC) en el municipio de La Plata. Asimismo, en San Agustín se conformó el Comité impulsor para la Zona de Reserva Campesina del Alto Yuma.
Las Zonas de Reserva Campesina son el resultado de procesos organizativos en los que las comunidades fortalecen su relación con la tierra, preservan sus tradiciones y planifican de forma colectiva el uso y la ocupación del suelo. A través de Planes de Desarrollo Sostenible, se fomenta la soberanía alimentaria, se impulsa una vida digna y se construyen propuestas integrales que armonizan lo productivo, lo ambiental y lo cultural.
Cada predio titulado, cada familia beneficiada y cada comité conformado son testimonio de un esfuerzo colectivo que pone en el centro a quienes han dedicado su vida a cuidar y cultivar la tierra.
Los resultados obtenidos por la Agencia Nacional de Tierras en la formalización de la propiedad rural, la entrega de predios y la consolidación de Zonas de Reserva Campesina y Comités de Reforma Agraria evidencian que es posible avanzar hacia una Reforma Agraria que reconoce las particularidades de cada territorio, respeta la diversidad cultural y abre camino a un campo más digno, productivo y lleno de oportunidades para quienes lo habitan.