ANT lanza micro-sitio web para que académicos, organismos del Estado y ciudadanos consulten información técnica sobre la Reforma Agraria

Imagen
un-grupo-de-personas-sentadas-en-sillas-en-un-salon
  • Durante el foro realizado en la Universidad Nacional, la Agencia Nacional de Tierra presentó el micro‑sitio del Observatorio de Tierras, una herramienta para acceder a información técnica y actualizada sobre la Reforma Rural.

     

  • En el evento participaron diversos académicos y representantes de entidades públicas, entre ellos Alisson Angarita, del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA); Carlos Duarte, del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali; Alejandro Reyes, profesor, investigador e integrante del Observatorio de Tierras Rurales, entre otros. Todos ellos compartieron sus visiones y reflexiones sobre los avances alcanzados, y los retos que persisten en la implementación de la Reforma Agraria en el país.

     

  • “Debemos estar siempre dispuestos y con la mente abierta a aprender, y sobre todo a aprender de las comunidades rurales; aprender a escuchar, a analizar y a identificar realmente qué es lo que ellas necesitan en sus territorios, para que nosotros seamos parte de la solución”, afirmó Andrea Silva Porras, directora de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Social de la Propiedad.

 

Bogotá. 16 de julio de 2025. @AgenciaTierras.

Con el propósito de que investigadores, académicos, estudiantes, entidades del sector agropecuario, agricultores y la ciudadanía en general puedan acceder de primera mano a investigaciones y producciones académicas que aportan al diseño, la implementación y la evaluación de la Política Pública de Tierras en el país, la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ lanzó oficialmente el micro‑sitio web del Observatorio de Tierras Rurales (OTR). El anuncio se realizó durante el Foro “Tierras rurales e investigación para la Reforma Rural Integral”, el pasado viernes 11 de julio en la Universidad Nacional de Colombia.

Dentro del micro‑sitio web del Observatorio de Tierras Rurales (https://observatorio.ant.gov.co/) se pueden consultar estudios y análisis técnicos que contribuyen a la estimación de precios de la tierra en el mercado rural, al análisis aplicado sobre la distribución de la propiedad rural y a investigaciones sobre el acceso a la tierra con enfoque en la mujer rural y su impacto en la economía del cuidado. Además, se presentan revisiones de los determinantes del ordenamiento territorial y sus implicaciones en el marco de la misionalidad de la ANT, consolidando así un espacio de información clave para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.

Una de las herramientas destacadas del sitio web del Observatorio de Tierras Rurales es el Visor de Unidad Agrícola Familiar (UAF), presentado por primera vez durante este mismo evento como un aplicativo interactivo que integra datos geográficos e información documental sobre la UAF. Esta herramienta, desarrollada por la Subdirección de Administración de Tierras de la Nación, está disponible en el micro‑sitio del OTR dentro de la Línea de Acción 2: Ordenamiento social de la propiedad rural, bajo el título “Unidad Agrícola Familiar (UAF) – Visor temático”.

 

Herramientas clave en el Foro ´Tierras rurales e investigación para la Reforma Rural Integral´

El foro contó con la participación de destacados académicos, investigadores y funcionarios de entidades públicas, entre ellos Óscar Romero, jefe del Observatorio Inmobiliario del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Nathalia Valderrama, codirectora del grupo de investigación TERRAS (Territorios, Agroecología y Sistemas Agroalimentarios) de la Universidad Nacional de Colombia; Alisson Angarita, del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA); Carlos Duarte, del Instituto de Estudios Interculturales; Jhon Noriega, coordinador del Observatorio de Tierras Rurales de la ANT y Alejandro Reyes, reconocido académico en temas de tierras e integrante del OTR. 

El evento también contó con la asistencia de cerca de 100 estudiantes y ciudadanos interesados en los avances y retos de la Reforma Agraria. Este espacio, liderado por la Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad (DGOSP) de la Agencia Nacional de Tierras, bajo la dirección de Andrea Silva, se caracterizó por generar profundas reflexiones académicas e importantes análisis técnicos sobre la implementación de la Reforma Agraria y sus impactos en las comunidades campesinas y étnicas del país. 

 

Alisson Angarita, integrante del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (GIDCA), resaltó que “en virtud del principio de armonía regional, las entidades territoriales, incluidos los territorios indígenas, deben actuar de forma coordinada para que la Reforma Agraria avance; adicionalmente, se establece que esa coordinación debe ser también con autoridades ambientales, como las corporaciones autónomas regionales, y con las autoridades de los consejos comunitarios definidos en la Ley 70 de 1993”.

 

Por su parte, Carlos Duarte, integrante del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana, señaló que “el contexto de conflictividad territorial entre comunidades no solamente es una especificidad colombiana; si uno mira en América Latina, hay diferentes países donde existen múltiples tensiones que varían de acuerdo con el ordenamiento constitucional, la estructura poblacional y los derechos, entre otras variables. Sin embargo, la informalidad no es una problemática exclusiva de Colombia, sino que está ampliamente registrada en toda América Latina”.

 

Finalmente, Andrea Silva Porras, directora de DGOSP de la Agencia Nacional de Tierras, concñuyó el espacio evidenciando uno de los retos que se vive para hacer ordenamiento social de la propiedad en el territorio “la relación del capital frente a lo que se puede hacer en el territorio, pon el ejemplo del profesor Alejandro, ¿por qué nosotros no logramos hacer ordenamiento en un municipio como Palmira, cuando la gente en el momento en que se formuló el plan dijo que estaba dispuesta a acompañar los procesos de ordenamiento porque esto se hace en lógica comunitaria y ya cuando llegan los equipos ya a los operativos de campo, nadie llega a las reuniones… porque es mucho más barato pagarle la renta a un informal que pagarle la renta a una persona no tenga títulos, ¿a quién  no le interesa la formalización? ¿al ocupante del baldío? Entonces se empiezan a generar presiones de todo tipo: económicas, armadas, sociales y otras...”

 

 

Finalmente, Andrea Silva Porras, directora de la Dirección de Gestión de Ordenamiento Social de la Propiedad (DGOSP) de la Agencia Nacional de Tierras, concluyó el espacio resaltando uno de los principales retos para avanzar en el ordenamiento social de la propiedad en el territorio: la relación entre el capital y lo que realmente se puede hacer en cada lugar. 

 

“Pongo el ejemplo del profesor Alejandro: ¿por qué no logramos hacer ordenamiento en un municipio como Palmira, cuando la gente, en el momento en que se formuló el plan, dijo que estaba dispuesta a acompañar los procesos de ordenamiento porque esto se hace en lógica comunitaria? Pero ya cuando llegan los equipos a los operativos de campo, nadie asiste a las reuniones… porque es mucho más barato pagarle la renta a un informal que pagarle la renta a una persona que no tenga títulos. ¿A quién no le interesa la formalización?, ¿Al ocupante del baldío? Entonces se empiezan a generar presiones de todo tipo: económicas, armadas, sociales y otras”, señaló Silva.

 

Con estos espacios de participación, la Agencia Nacional de Tierras impulsa la discusión técnica y la reflexión académica, integrando diversas visiones sobre la implementación de metodologías de investigación desarrolladas en el país para hacer realidad la Reforma Agraria en los territorios. Quienes deseen conocer todos los detalles del foro pueden seguir el minuto a minuto en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/live/-do1gdn85fs

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.