Acuerdo histórico: Tierras que fueron de los carteles del Valle del Cauca pasarán a manos de comunidades indígenas y campesinas del departamento

Imagen
un-grupo-de-personas-caminando-por-un-camino-de-tierra
  • Tras tres días de protesta pacífica en Cali, la Agencia Nacional de Tierras y la Sociedad de Activos Especiales lograron el pasado viernes acuerdos con la Minga de la ciudad para avanzar en la entrega de predios a comunidades indígenas y campesinas.

     

  • El sábado 2 de agosto, Juan Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, lideró un recorrido junto a funcionarios de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y representantes de las comunidades por varios terrenos del Valle del Cauca, con el propósito de verificar su estado actual y constatar si estaban siendo ocupados por particulares.

     

  • Como parte de estos compromisos, ambas entidades trazaron una ruta para agilizar la transferencia de tierras que estaban en poder de carteles del Valle del Cauca, con el propósito de cerrar brechas históricas de desigualdad y conflicto en la tenencia de la tierra.

     

  • Las tierras que en el pasado fueron símbolo de violencia y despojo en manos de grupos armados, regresaran a campesinos e indígenas del Valle del Cauca, como parte de un proceso de reparación y justicia territorial.

 

Cali, Valle del Cauca. 4 de agosto de 2025. @AgenciaTierras

El director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, llegó el pasado jueves 31 de julio a Cali para dialogar directamente con los voceros de la Minga. Gracias a este acercamiento y a la voluntad de ambas partes, se lograron acuerdos que permitieron levantar la protesta pacífica que, durante tres días, permaneció en el centro de la ciudad en exigencia de avances concretos en el acceso a la tierra y garantías para las comunidades.

En una intensa jornada de casi 12 horas de trabajo articulado que culminó el viernes, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) revisaron detalladamente documentos de varios predios que en el pasado estuvieron en manos de grupos armados en el Valle del Cauca. El objetivo de este ejercicio fue evaluar la viabilidad jurídica y administrativa de su compra o transferencia entre entidades, con el propósito de destinarlos a comunidades campesinas e indígenas que hacen parte de la Minga, como parte de los compromisos adquiridos para garantizar su acceso efectivo a la tierra.

 

Durante la firma de los acuerdos, Bernarda Pabón, lideresa de la Minga Indígena, manifestó:

 

“Esta es la Minga de Cali que lucha, resiste y no pierde la esperanza. Queremos que los bienes incautados se conviertan, de verdad, en una alternativa de vida digna para nuestras familias. Anhelamos sembrar en territorios de paz y que esas tierras sean nuestras legalmente.”

 

 

 

A su turno, el director de la ANT, Juan Felipe Harman aseguró: “Estoy aquí, como director de la máxima autoridad de tierras de la nación, para darle la cara a Cali. Quiero transmitir un parte de tranquilidad, los predios que el Estado le quitó a las mafias para reparar a las víctimas del conflicto no seguirán siendo ocupadas irregularmente por particulares en el Valle del Cauca. Vamos a recuperarlos con toda la voluntad política y con el respaldo a las iniciativas del movimiento popular en su lucha por conquistar sus derechos".

 

Entre los acuerdos alcanzados entre la ANT, SAE y la Minga de Cali, se acordó la realización de una caracterización y reconocimiento agroambiental de los predios identificados.

 

Este compromiso se cumplió el sábado 2 de agosto, mediante un recorrido dirigido por Juan Felipe Harman, junto a funcionarios de la Sociedad de Activos Especiales y representantes de las comunidades, por varios terrenos ubicados en el Valle del Cauca. Durante la jornada se avanzó en la identificación precisa de aquellos con potencial para ser adquiridos y trazar una hoja de ruta que permita agilizar los procedimientos administrativos requeridos para su adjudicación.

 

“Estamos adelantando visitas técnicas a varios predios en el Valle del Cauca para verificar su ocupación. Se trata de tierras que, en el pasado, estuvieron bajo el dominio del Cartel del Norte del Valle. Ahora trabajamos sin descanso para que sean entregadas a quienes realmente las necesitan: comunidades que cultivan vida y alimentan a Colombia”, expresó Harman, durante el recorrido.

 

 

Igualmente, el funcionario de la ANT concluyó con firmeza: “Nos pusimos una fecha concreta: el 19 de agosto para entrar a la tierra. Eso significa hacer realidad, de manera efectiva, el derecho a la tierra por parte de ustedes como comunidad organizada”.

 

Además de los diálogos sostenidos con la Minga Cali, el director Harman se reunió con comunidades indígenas y campesinas del occidente del Valle del Cauca, que por más de 25 años han enfrentado tensiones y desencuentros en torno al acceso y uso de la tierra. Como resultado del encuentro, se acordó la creación de un espacio permanente de diálogo que permita avanzar hacia soluciones concertadas, respetando la permanencia de estas comunidades en el territorio y garantizando su derecho a la tierra.

Diomedes Hoyos, representante campesino del municipio de Dagua, Valle del Cauca destacó que las comunidades se retiran con una excelente noticia, luego del acuerdo para la creación de una mesa de concertación. 

 

“Este espacio nos va a ayudar a encontrar un camino para que podamos hablar entre campesinos e indígenas, ponernos de acuerdo y así vivir y trabajar la tierra juntos, en paz y sin peleas, como debe ser”.

 

La Agencia Nacional de Tierras y la Sociedad de Activos Especiales reiteraron su compromiso de continuar trabajando de manera articulada para que los bienes que alguna vez estuvieron al servicio de la mafia y financiaron la violencia en el Valle del Cauca, hoy se transformen en motores de desarrollo y producción para las comunidades rurales

 

 

El compromiso del presidente Gustavo Petro es claro: seguir transformando los territorios marcados por la violencia en espacios de vida digna, producción sostenible, justicia social y, lo más importante, en territorios de paz para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes del país.

Seleccione esta opción como atajo para volver a la parte superior de esta página.